miércoles, 10 de abril de 2013

DE LAS TORMENTAS TEMPORALES, A LAS HECATOMBES GENERACIONALES.


En el día en el que todavía se recuerda por quién doblaron las campanas, es de ley traer de nuevo a colación el contexto en base al cual ciertos de los acontecimientos manifestados, adquieren si no visos de justificación, sí que cuando menos, pueden llegar a proporcionar el entramado que, sin grandes esfuerzos, bien pudiera proporcionar la excusa cómplice desde la cual comenzar a desenrollar la madeja que unos y otros enredaron.
Acudimos pues a la perspectiva del tiempo, en pos del cúmulo de certezas que la misma siempre atesora, aunque no tenga siempre motivos para desvelarlos. Así, salvada la primera barrera, la de la pereza, comprobamos de nuevo, con la desgana propia de la rutina, la verdad en base a la cual las aberraciones cometidas, beben siempre de dos fuentes perfectamente definidas. En una, la de los actores, identificamos a aquellos de cuya acción directa se extraen consecuencias directamente inaccesibles al criterio de la normalidad. Son pues, los responsables por acción directa. Al otro lado, pero no demasiado lejos, vierte sus aguas la fuente a la que en este caso acuden aquellos que, argumentando desde la omisión del cumplimiento del deber, descansan tranquilos convencidos de que, la aparente ausencia de responsabilidades, les exonera de toda obligación de cumplimiento de culpa, ya pueda ser éste presente, o futura.

Necesitamos llegar a este punto, en estas circunstancias, para poder empezar a esbozar un escenario proyectado en este caso desde el pasado. Un pasado no demasiado lejano bien es cierto, si nos atenemos para definirlo tan solo a criterios puramente cronológicos, y que por ello se nutre de los acontecimientos desarrollados mayoritariamente en la década de los ochenta.

No es necesario, ni se encuentra entre nuestras intenciones inmediatas, llevar acabo aquí y ahora una oda a los tiempos pasados, o más concretamente un homenaje a la nostalgia, forzada en la inherente necesidad de ordenar los recuerdos.
Mas lo que sí que haremos será esbozar brevemente el contexto situacional en torno del cual se desarrollaba, y del que por otro lado manifiestamente participaba, el gran conglomerado de personas, cada una con sus circunstancias y peculiaridades, muchas de las cuales se expresaban por medio de las más diversas ideologías, que hoy por hoy si hiciéramos el merecido esfuerzo, podríamos recordar.

Fueron sin lugar a dudas años intensos. Momentos de gran importancia e interés, en los que la certeza de que cosas históricas estaban al cabo de la calle, se desayunaban con absoluta naturalidad.
Recordamos tales tiempos con nostalgia. Y una vez superada tal emoción, solo una cosa parece mostrarse ante nosotros con certeza clara y cristalina, la que procede de comprobar que, de nuevo, la única constatación que podemos llevar a cabo de manera inalterable es la de comprobar que, efectivamente, aquella fue la época en la que comenzaron a vendernos el sueño.

Porque puestos ya en situación, y siempre que seamos capaces de aplicar la imprescindible sinceridad, la que procede de entender que engañarnos a nosotros mismos no servirá finalmente de nada; habremos de superar la costumbre humana de edulcorar los recuerdos para, finalmente reconocer que pocas cosas, por no decir ninguna, han cambiado realmente.
Puestos en semejante tesitura, y toda vez que el brillo deslumbrante de las luces no nos haya llevado a perder toda la perspectiva, podremos llegar a comprobar cómo, en contra de lo que interesadamente se promueve desde diversos sectores, la realidad no de la Política, sino del grado de participación del común en la misma, no difería realmente mucho de aquél que, hoy por hoy, se practica.
Así, una vez superado el rancio tufillo de los obstruccionistas, y desbordado el afán de construcción de los que se dejarían cortar la mano en una apuesta en pos del aperturismo brutal de la Ley que regulaba el régimen de manifestaciones en 1981; lo cierto es que la actual situación no desmerece en exceso, a aquélla que hoy traemos a colación.

Y como muestra, un botón. ¿Cuántos referéndums, entendiendo tal fenómeno como muestra máxima de Democracia; se convocaron realmente en aquél periodo? Pues sí, uno, el destinado a promover o no la entrada de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Que para más INRI no solo no era vinculante, sino que su resultado fue, manifiestamente ignorado.
En consecuencia la gran batalla perdida, la deuda que lastra indefectiblemente la salud democrática de nuestro país, pasa inexorablemente por la comprensión de la obligación de tomar abierto partido por una participación más real en los quehaceres democráticos del país. Acudir cada cuatro años a depositar el sufragio constituye hoy por hoy un hecho tan importante, como insuficiente de cara a justificar, en caso de hacerlo como único planteamiento, la apuesta que cada uno de nosotros hace por la realidad política de su país.

Dicho lo cual, ¿estamos realmente diciendo que la actual situación de países como España no se diferencia en lo que atañe al hoy, de lo sucedido en los últimos treinta años? Evidentemente no. Lo que sí que decimos, y lo hacemos además dejando escaso margen para el error, es que las circunstancias que en aquél momento convergían para dar lugar a la realidad del instante, se encontraban inalienablemente controladas por personalidades insignes, las cuales acompañaban la toma de sus decisiones, de un hábito de notoriedad procedente muchas veces de su marcado carácter, el cual ayudaba mucho a la hora de justificar ciertas conductas.

KHOLL,  MITERRAND, GONZÁLEZ, incluso por supuesto la recién desaparecida THATCHER, conformaban un elenco de personalidades cuya talla política, tan desconocida como añorada hoy, suplían con resultados no solo satisfactorios, sino francamente interesantes, la caterva de atrocidades, incompetencias y continuas manifestaciones de cretinismo, que día tras días sazonaban el activo y multidisciplinar conglomerado desde el que se intuía tamaña realidad.
Los que recordamos aquéllos tiempos, lo hacemos no sumando certezas, sino aglutinando sensaciones. La sensación que nos producía la Guerra Fría, la sensación que nos producía la Guerra de las Malvinas, o por qué no, la sensación que nos produjo el sempiterno derrocamiento del Comunismo, constituyen una larga cadena de emociones de las cuales extraemos la certeza de que aquélla fue una época destinada a ser vivida más con el estómago, que con la cabeza. En contra de lo que realmente queramos creer.

Una vez salvado el efecto del sol en los ojos, podremos sin duda comprobar la certeza por muchos, cada vez más; intuida, de que en realidad nos han engañado.

Se nos ha hecho partícipes de una ilusión de la que en realidad nunca fuimos verdaderos artífices, creada con el único y firme propósito de darnos el marco de referencia al cual ceñirnos, no solo para controlar nuestras acciones más materiales, sino fundamentalmente para limitar nuestro espacio de creación metafísica.
Castraron nuestra aptitud creativa mediante la limitación con medios finitos, de un espacio aparentemente infinito, el de la realidad onírica.

Y como tal crearon nuestro sueño. El de un mundo democrático, en el que un hombre libre participaba permanentemente de una realidad política que no solo no estaba limitada, sino que realmente se ampliaba cada día mediante el desarrollo de leyes destinadas a su vez a lograr la consagración de un hombre que tenía en la norma marco, (la consabida Constitución), la panacea destinada a su propio autodesarrollo.

Y como si de una paradoja sociológica se tratara, justo a los treinta y cinco años, lo que dura una generación, la burbuja se ha ido al traste.

¿Le cabe pues a alguien duda de que la actual crisis, al menos en sus términos estructurales no procede sino de comprobar que durante demasiados años hemos estado viviendo de los réditos ilusorios de unos sueños que en realidad, no eran los nuestros?

Luis Jonás VEGAS VELASCO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario